lunes, 10 de noviembre de 2014

Juego tradicional: La gallinita ciega

A continuación veras dos vídeos uno tiene las reglas del juego tradicional y en el segundo se observa éxplicitamente el como se juega la gallinita ciega. Presentado por: Catalina García Pinilla - 20131187030 Marbelle Alejandra Fonseca - 20131187054 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=RLn9TiRFRno https://www.youtube.com/watch?v=8pVGKjxW_0U

Juego tradicional colombiano: La gallinita ciega

A continuación veras una descripción histórica del juego tradicional la gallinita ciega, también encontraras las reglas de juego, los países donde se juega y se jugaba y una serie de imágenes que nos orientan al conocer esta modalidad de juego tradicional. Presentado por: Catalina García Pinílla - 20131187030 Alejandra Fonseca León - 20131187054

sábado, 1 de noviembre de 2014

Banco de información: Científicos Colombianos que se han dedicado a la investigación

A continuación veras la recopilación de datos de una serie de científicos colombianos con reconocimiento internacional. Recopilación tomada de cada uno de los blogs revisados del curso: Seminario - Taller Juego Tecnología y Conocimiento Infantil. Presentado por: Marbelle Alejandra Fonseca - 20131187054

miércoles, 22 de octubre de 2014

Analisis del discurso del Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro

En esta oportunidad presentare un análisis del discurso del Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro llevado a cabo en la plaza de Bolívar, como respuesta frente a la decisión de la procuraduría de destituirlo, en Diciembre de 2013 tomando en cuenta los postulados del autor Omar Rincón en su texto cuando gobernar es una emoción televisiva. Presentado por: Catalina García Pinilla - 20131187030 Alejandra Fonseca León - 20131187054

sábado, 18 de octubre de 2014

4 Científicas Colombianos con importantes reconocimientos internacionales

El siguiente archivo destaca la labor de 4 cientificas colombianas que han sido reconocidas internacionalmente por sus grandes aportes en temas como la educación, la astronomía y la antropología. Ellas son: Olga Lucia Zuluaga, Miriam Jimeno, Adriana Ocampo y Josefina Quintero

domingo, 5 de octubre de 2014

Mapa conceptual - Cmaptools: Concepcion de infancia

Cmaptools - Mapa Conceptual: historia de la infancia. En el siguiente mapa conceptual se sintetiza la concepción de infancia desde sus inicios hasta la actualidad, se nombran algunos sinónimos y se hace una breve síntesis de la concepción de infancia en Colombia como concepto fundamental en el desarrollo social, histórico y cultural del niño (a). Autoras: Marbelle Alejandra Fonseca y Catalina García Bibliografia: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.pdf http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0350/396.ASP http://www.banrepcultural.org/huellas-de-la-infancia-en-colombia. - Por ultimo cabe resaltar las anotaciones tomadas por parte en los semestre 1 y 3 de LPI http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1NBGJ0MNX-B1CDVW-20Z3/Concepto%20-%20Infa%20-%20ma.cmap

miércoles, 1 de octubre de 2014

A continuación veras unas serie de noticias sobre diversos temas de interés

En esta oportunidad me enfocare en cuatro temas especialmente. El primero es el tema de la tecnología, el segundo la ciencia, el tercero la sociedad y por ultimo el ambiente

De esta manera la noticia que compartiré a continuación es una de las muchas noticias publicadas por el diario el espectador y esta dirigida a la nueva invención tecnológica de manos protésicas impresas en 3D.
Joel Gibbard experto en impresión 3D fundo el proyecto mano abierta con el objetivo de brindarles manos protésicas a niños, niñas, jóvenes y adultos que no cuentan con ellas y necesitan de manos roboticas para desenvolverse en su entorno.
Con esta nueva invención Gibbard busca brindar prótesis mas accesibles a la humanidad, para hacer mas fácil el uso de nuevas tecnologías a quienes las necesitan.


Manos protésicas impresas en 3D y con diseños personalizados

Con esta tecnología se busca facilitar el acceso a las prótesis de cualquier usuario que las necesite Joel Gibbard, experto en impresión en 3D, fundó el proyecto mano abierta, con el cual buscaba beneficiar con prótesis a niños y adultos que necesitaran del uso de manos robóticas.
El creador de estas manos robóticas, pretende hacerlas asequibles para cualquier persona que las necesite. Las prótesis pueden ser personalizadas según gusto y edad del usuario, y no requieren herramientas ni conocimientos para ser instaladas.
Gibbard, señala que estas podrían ser “más ligeras y económicas, sin necesidad de tuercas ni pernos”. La prótesis puede ser imprimida y enviada al usuario.
Una de estas manos robóticas, puede llegar a costar hasta 100.000 dólares. Mediante el uso de las nuevas tecnologías como la impresión 3D, el costo puede reducirse cortar esa hasta 1000 dólares.
Se utiliza motores eléctricos en lugar de los músculos y cables de acero en lugar de tendones. Las piezas impresas en 3D sobre plástico funcionan como huesos y un revestimiento en caucho que actúa como piel.
La organización E-Nabling The Future, ha donado varias manos protésicas con diseños de súper héroes, para niños que las necesitan, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pequeños usuarios que a la vez disfrutan de sus personajes favoritos de ficción en sus manos. 


El siguiente tema a tratar es el de  la ciencia y compartiré dos noticias publicadas por el periódico el tiempo, la primera dirigida al físico Stephen Hawking quien planteo al ser humano como el producto de fluctuaciones cuánticas del cosmos, y la segunda sobre los nuevos usos alternativos de experimentación para comprobar  la toxicidad de las sustancias  desarrolladas por la ciencias sin la manipulación genética de los animales.

Somos el producto de las fluctuaciones cuánticas en el Universo


El físico Stephen Hawking aseguró que los humanos somos el producto de las fluctuaciones cuánticas en el Universo muy temprano, y, aunque muy débiles y poco significativos en la escala del cosmos, en cierto modo somos los señores de la energía.
Hawking, quien ofreció una conferencia durante la segunda jornada del Festival Starmus, en el que se unen ciencia y música y que se celebra en Tenerife (Islas Canarias, España), subió al escenario del centro de congresos Magma de la localidad tinerfeña de Adeje entre los aplausos de las más de seiscientas personas que asistieron a la jornada para oír sus palabras.
"¿Pueden oirme?", fueron las primeras palabras que salieron del ordenador con el que se comunica el físico, quien continuó la conferencia afirmando que la próxima revolución tecnológica será la reproducción de imágenes holográficas tridimensionales en televisión.
Hawking señaló que la historia del Universo es la de un objeto tridimensional que evoluciona en el tiempo y habló de que la historia del Universo se puede representar como un holograma en el límite del disco, que es la superficie tridimensional del momento actual. Se refirió a las teorías en torno al Universo, de forma que unas hablan de que tuvo un inicio hace un tiempo finito, en cuyo caso dijo que la pregunta es qué ocurrió antes, y como alternativa mencionó que otras personas afirman que el Universo ha existido eternamente.
Para Stephen Haking no tiene sentido preguntar qué ocurrió antes de la aparición del Universo, que se expandió por un factor de un millón de trillones de trillones en una fracción pequeñísima de segundo, según añadió.
La conferencia de Stephen Hawking avanzó hacia los estudios en torno al fondo cósmico de microondas y deseó suerte al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en sus investigaciones con el satélite Quijote. Hawking, un físico teórico nacido en Oxford, Inglaterra, es autor de buena parte de los descubrimientos de la astrofísica moderna, como la nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros. En 1963 le diagnosticaron Esclerosis Lateral Amitrófica (ELA).
El Festival Starmus está organizado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Garik Israelian y durante la jornada de hoy también intervinieron el físico y exguitarrista de Queen, Brian May, quien habló de los trabajos en tres dimensiones, y el Premio Nobel de Física John Mather.
Mather expuso que no hay centro del Universo, ni siquiera una dirección, y también indicó que es poco probable que haya vida inteligente fuera de la Tierra. La inteligencia es muy reciente, señaló John Mather, quien habló del proyecto de telescopio espacial James Weeb para viajar en el espacio y en el tiempo. El científico no cree que en realidad haya habido un inicio del Universo, que en su opinión ha existido siempre. Habló asimismo de que con el paso del tiempo el planeta se calentará, se acabarán los combustibles fósiles, pero espera que se encuentre un lugar más frío para vivir o el ingenio humano evite la desaparición de la vida. Lo que es más probable, dijo, es que en unos cuatro mil millones de años la nebulosa de Andrómeda y la Vía Láctea colisionarán y formarán un gran agujero negro.


Brasil reconoce métodos alternativos para experimentos sin animales

El Gobierno brasileño reconoció este jueves como válido 17 diferentes métodos que en adelante serán usados para experimentar la toxicidad de sustancias desarrolladas por la ciencia, o sus efectos en la piel o en los ojos, en sustitución total o parcial de los cuestionados experimentos con animales.
Los 17 métodos alternativos al uso de animales en experimentos fueron descritos en una resolución del Ministerio de Ciencia y Tecnología publicada en el Diario Oficial. Los métodos para experimentar sustancias sin usar los llamados ‘conejillos de indias’ fueron reconocidos por el Consejo Nacional de Control de la Experimentación Animal (Consea), que estableció un plazo de cinco años para que los laboratorios los adopten total o parcialmente como alternativa a los test con ratones, conejos, perros y otros animales usados por la ciencia.
La resolución, según el texto, "reconoce el uso en el país de métodos alternativos validados que tengan por finalidad la reducción, la sustitución o el mejoramiento del uso de animales en investigaciones científicas".
Además de reconocer sistemas alternativos de experimentación cuya eficacia ya fue determinada por "centros internacionales de validación", el Consea estableció para cada uno de los métodos si será usado total o parcialmente como sustituto de los experimentos con animales.
Cuatro de los métodos reconocidos pueden ser usados para evaluar el potencial de irritación y corrosión que una sustancia puede provocar en la piel y tres sirven para evaluar los mismos efectos de un producto en los ojos. También fueron reconocidos métodos que evalúan diferentes efectos de sustancias desarrolladas en laboratorio como fototoxicidad, absorción cutánea, sensibilidad cutánea, toxicidad y genotoxicidad.
Los métodos alternativos evalúan los efectos de las sustancias en pieles artificiales, córneas extraídas de reses muertas o, principalmente, cultivos de células mantenidos en el laboratorio. Brasil estableció en otra resolución publicada en septiembre del año pasado que los laboratorios y organismos científicos que usan animales en experimentos tienen que desarrollar sus propios métodos alternativos o justificar la necesidad de usar los llamados conejillos de indias.
La Directriz Brasileña para el Cuidado y el Uso de Animales para Fines Científicos y Didácticos detalla todos los cuidados que investigadores y profesores tienen que adoptar para garantizar el bienestar de los animales en los laboratorios.
De acuerdo con esa directriz, los animales sólo pueden ser usados en experimentos en Brasil cuando tales prácticas son esenciales para la obtención de informaciones relevantes y para la comprensión de la biología humana o de otros animales.
La adopción de métodos alternativos al uso de animales ganó fuerza a fines del año pasado cuando un grupo de activistas robó 178 perros que eran usados en experimentos de un laboratorio en la ciudad de Sao Roque, al que acusó de maltratar animales y que terminó cerrando sus puertas por la presión de la propia población local y de los ecologistas.



En este orden de ideas el siguiente tema a tratar es la sociedad, de esta manera publicare dos noticias tomadas del periódico el tiempo. Cabe mencionar que cada una de ellas le apunta a expectativas diferentes de transformación social.
La primera noticia habla de la necesidad que tenemos como seres humanos de preservar el capital natural, producir mejor y  consumir la menor cantidad de recursos de forma responsable, y la segunda noticia habla de la necesidad de transformar la educación actualmente  para generar una comunidad de aprendizaje para todo el mundo sin la necesidad de preocuparnos por competencias y estadísticas.


Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo


La perdida de la mitad de fauna salvaje en el mundo en los últimos 40 años, evidenciada por el informe ‘Planeta vivo 2014’, elaborado por WWF (en español, Fondo Mundial para la Naturaleza), confirma el crítico estado de la biodiversidad.
La reducción de hábitats, la degradación, así como la explotación debida a la caza y la pesca, y el cambio climático son las principales causas de este impacto.
La décima edición de este informe bianual registra más de 10.000 especies de vertebrados desde 1970 hasta el 2010 a través del Índice Planeta Vivo (IPV), una base de datos almacenada por la Sociedad Zoológica de Londres.
Para hacerse una idea de las pérdidas basta con mirar las cifras de tigres en el mundo, que, a lo largo del siglo XX, pasaron de 100.000 a 3.200 ejemplares.
Pese a tratarse de una alerta global, el panorama de Latinoamérica es tal vez el más desalentador: la región perdió el 83 por ciento de las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles desde 1970 hasta la fecha.
De ahí que en el trópico se haya registrado –en el mismo periodo– una reducción del 56 por ciento en 3.811 poblaciones de 1.638 especies, cifra que supera la del 32 por ciento en 6.569 poblaciones de 1.606 especies en zonas templadas.
Según el informe, las especies de agua dulce han sido las más afectadas, con una disminución del 76 por ciento. Cambios en los niveles de agua y la conectividad del sistema acuático, ocasionados en algunos casos, por ejemplo, por sistemas de riego y las represas hidroeléctricas, han producido impactos negativos en estos ecosistemas.
La reducción de especies terrestres tampoco muestra señales positivas: disminuyeron un 39 por ciento, y como factores de riesgo aparecen la agricultura, el desarrollo urbano y la producción de energía.
Pero la preocupación no es nueva. Pese a las intensas campañas sobre el cuidado de especies y la preservación de recursos, las mediciones ratifican que cada día las afectaciones son mayores.
“La biodiversidad es un componente crucial de los sistemas que mantienen la vida en la Tierra y el barómetro que define qué le estamos haciendo al planeta, nuestro único hogar. Necesitamos urgentemente medidas globales audaces en todos los sectores de la sociedad para construir un futuro más sostenible”, dijo el director general de WWF International, Marco Lambertini.
Tres planetas Tierra
La cantidad de superficie productiva que usa al año una persona para mantener su estilo de vida (naturaleza y recursos), que se conoce como huella ecológica, tiene otro capítulo del informe.
En el 2010, la huella ecológica global fue de 18.100 millones de hectáreas globales (hag), lo que se traduce en 2,6 hag per cápita, pero la biocapacidad total de la Tierra fue de 12.000 millones de hag, es decir, 1,7 hag per cápita. Colombia, de acuerdo con el informe, estuvo apenas por debajo de las 2 hag.
Ese exceso ecológico al que estamos sometiendo al mundo supera su capacidad regenerativa.
De esta forma, necesitaríamos 1,5 planetas Tierra para brindar los servicios ecológicos que usamos cada año.
Y esto, proyectado al 2050, cuando se estima que la población mundial llegue a 9.600 millones habitantes, supondría la necesidad de tres planetas Tierra.
Ante este panorama, urgen acciones para frenar un impacto mayor. Si bien recuperar los recursos que tuvimos años atrás es algo imposible, WWF plantea, a través de la iniciativa Un Planeta, estrategias que van desde preservar el capital natural hasta producir mejor y consumir de manera inteligente para usar y compartir los recursos naturales dentro de las limitaciones actuales del planeta.
De esta forma se busca garantizar la seguridad de alimentos, agua y energía para todos.
Entrevista a Luis Germán Naranjo, Director de Conservación WWF Colombia
Tras la publicación del informe bianual ‘Planeta vivo’, El TIEMPO consultó a Luis Germán Naranjo, director de Conservación WWF Colombia, quien analizó el impacto de la pérdida de biodiversidad para el país.
¿Debemos preocuparnos en Colombia?
Como país, debemos preocuparnos porque una vez más se muestra que las tendencias del Índice Planeta Vivo para los países tropicales son más complicadas. Es decir que los países como el nuestro, a pesar de su riqueza, la están perdiendo más rápido que otras regiones del mundo. Por eso pensamos en abordar un ejercicio paralelo ya para Colombia.
¿Cómo sería y cuánto tardaría?
Estamos examinando las fuentes de información y las metodologías adecua- das. Aspiraríamos a que pudiéramos vincular a institutos de biodiversidad como el Humboldt, el Sinchi, el de Estudios del Pacífico, Invemar, y a contar con información de especialistas. No me atrevería a dar un estimado, pero la fase inicial, que es la búsqueda de apoyo y de definición de la metodología, se desarrollaría todo el próximo año.
¿Qué plantea WWF para frenar los daños?
Con la iniciativa Un Planeta, se busca desarrollar formas de actuar para garantizar la seguridad de alimentos, agua y energía para todos hacia el futuro. Tiene cinco líneas de trabajo: preservar el capital natural; producir mejor, es decir, reducir insumos y desperdicios; consumir de forma responsable, reorientar los flujos financieros (apoyar y recompensar la conservación) y propender a la gobernanza equitativa de los recursos, lo que implica que todos tengamos derecho a estos.
La revolución educativa de María Acaso


La opinión de María Acaso sobre las facultades de educación es contundente: “Tirémoslas todas y hagámoslas de nuevo”. De esta forma, sin un asomo de duda, se expresó la artista y pedagoga española durante el taller creativo NC-Arte, que se desarrolló hace poco en Bogotá.
Reconocida como una gurú de las nuevas metodologías de aula, Acaso recuerda que cambió su forma de ver la educación cuando salió al extranjero y tuvo la oportunidad de trabajar en investigación con universidades como Harvard y Stanford. “Dejar mi estado de confort me hizo dar cuenta de que la pedagogía no funcionaba de esa manera, que había que cambiar las cosas”, explica en diálogo con EL TIEMPO esta educadora con más de 20 años de experiencia, autora de libros y una reputada bloguera.
¿En qué consiste su revolución educativa?
En una sucesión de microrrevoluciones y en hacer el cambio de paradigma de la educación, pero no de forma violenta y de golpe. Es hacerlo poco a poco, por reblandecimiento de sistemas. Si todos los profesores llegan a sus aulas un día y empiezan a cambiarlas poquito a poquito, entre todos crearemos esa macrorrevolución.
¿Qué características tiene ese cambio de paradigma?
Son cinco: el primer cambio es tener claro que lo que los profesores enseñan no es lo que los alumnos aprenden; el segundo punto es revisar las dinámicas de poder y emigrar de un estado en el que el profesor está por encima del estudiante. Tenemos que generar una comunidad de aprendizaje donde todo el mundo aprende de todo el mundo. El tercer punto es la importancia del cuerpo, aspecto en el que Colombia está muy avanzada, y que consiste en considerar al cuerpo como parte importantísima en el aula. En cuarto lugar está la experiencia, y lo que propongo es que abandonemos el simulacro pedagógico donde los profesores sabemos qué enseñamos y los alumnos saben lo que aprenden, pero nadie aprende de verdad. El último, y más conflictivo, es cambiar la evaluación, para pensar en una educación donde el centro sea el aprendizaje y no las mediciones y las comparaciones del desempeño.
¿Cómo reemplazar esa evaluación tan arraigada?
Tenemos que empezar a graduar a partir de modelos que no sean solamente numéricos, sino más cualitativos y creativos. Hay que descentrar la evaluación del profesor, pues tendemos a creer que siempre debemos dar una nota. Esto, al final, debe ser algo secundario, lo primario debe ser el aprendizaje.
¿Qué papel ocupa hoy el arte en la educación?
Ocupa uno central, pero más que hablar del arte, creo que es más interesante enfocarnos en la cultura visual. Tenemos un mundo lleno de imágenes en el cual la publicidad, las series y el cine educan a los jóvenes y, por lo tanto, es muy importante desarrollar asignaturas que enseñen a analizar esas imágenes, a ir más allá de lo que ellas nos muestran, puesto que esconden cosas que tienen que ver con asuntos tan vitales como cambiar nuestro cuerpo o generarnos afanes consumistas. Si enseñamos a los niños a analizar las imágenes, estos serán más libres y capaces de vivir por ellos mismos.
¿Quién es ese 'arteducador' del que habla en su blog?
Es un profesor que se considera artista o viceversa, pero que sobre todo es un agente y productor cultural. Para mí es igual hacer una obra de arte que diseñar una clase. Tengo la inquietud de por qué se reconoce tanto crear una pieza de arte y, en cambio, diseñar una clase parece una tontería. Hay que reivindicar la figura del profesor como un intelectual transformativo, alguien muy importante en el engranaje social, porque es capaz de cambiar la sociedad. Una profesora de kínder no es cuidadora de niños. Educar a niños de 3 a 6 años es una tarea que hay que reivindicar.
¿Cuáles son los requisitos de este ‘arteducador’?
La clave de la ‘rEDUvolution’ es la formación del profesional. Debemos renovar de arriba abajo las facultades de educación, que tienen que tener asignaturas de creatividad, porque un profesor creativo es capaz de hacerlo todo, y la creatividad es una competencia que, de manera equivocada, solemos relacionar más con los alumnos y no con el profesor. Un maestro tiene que tener pensamiento crítico, ser capaz de ir más allá de todas las cosas y entenderse como un productor cultural, como alguien que no reproduce lo que dicen los demás.
Entonces, ¿cómo deben ser las clases en los colegios?
Deben ser flexibles, maleables, no iguales. Deben tener elementos contemporáneos, con colores que hagan a los alumnos vibrar. Para todas las clases deberíamos tener un espacio diáfano que podamos partimentar, quitar y adicionarle cosas, como los alimentos. Esto es aplicable a todas las asignaturas. Se debería poder mezclar las clases, por ejemplo, combinando una clase de matemáticas con una de música.
El arte vs. la tecnología
Para María Acaso, hoy se habla mucho de la innovación y de la brecha tecnológica, como si lo importante fuera que los estudiantes tengan computadores y los profesores, herramientas tecnológicas. “Lo realmente importante ahora es saber cómo vamos a desarrollar metodologías diferentes para que los niños aprendan, haciendo que la tecnología sea una herramienta, pero no el fin. Hay que ver por qué están interesados en los dispositivos y aprovecharlo en la educación, que es lo que se ha llamado la ‘gamificación’, que viene del inglés ‘game’ (juego).
Para finalizar compartiré una noticia sobre el medio ambiente y los recursos naturales publicada por el periódico el tiempo, la cual evidencia como mas de la mitad de los animales salvajes que vivían en la tierra hace 40 años han desaparecido por consecuencia del cambio climático y el malgaste de los recursos naturales por parte de los seres humanos.

La mitad de la fauna salvaje que existía hace 40 años desapareció

Más de la mitad de los animales salvajes que existían en la Tierra hace 40 años desaparecieron, y la mayoría de estas pérdidas ocurrieron en las áreas tropicales de Latinoamérica, según el último informe ‘Planeta Vivo’ del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Gráfico 1
La caza, la destrucción de su hábitat y el desarrollo de infraestructura representan las mayores amenzas para los tigres.
Bajo el título ‘Especies y espacios, personas y lugares’, el informe recoge las investigaciones realizadas sobre el destino de 10.000 especies de vertebrados entre 1970 y 2010.
Las especies están clasificadas en el Índice Planeta Vivo, un registro mantenido por la Sociedad Zoológica de Londres. Asimismo, el informe mide la huella ecológica de la humanidad en el Planeta elaborada por la Global Footprint Network.
La principal conclusión del estudio es que las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles decayeron en un 52 por ciento desde 1970. Las especies de agua dulce han sufrido un declive del 76 por ciento, en una pérdida que dobla las padecidas por especies marinas y terrestres.
Elefantes
La caza furtiva, el comercio ilegal y la destrucción de su hábitat son las principales amenazas de los elefantes africanos.
La mayoría de las pérdidas globales proviene de las regiones tropicales de América Latina. El Índice Planeta Vivo para la región neotropical -que coincide con el territorio de Latinoamérica- muestra un dramático y continuo declive de las poblaciones de fauna salvaje, con una pérdida media del 83 por ciento de las especies desde 1970.
"Esta es la caída regional más profunda, y destaca la intensa presión a la que están sometidas las especies tropicales de América Latina", señaló a Richard McLellan.
Bosques
El calentamiento global es una de las amenazas de los bosques.
El experto del Fondo explicó este declive por una serie de razones, que incluyen "las amenazas típicas", como la explotación de las especies, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de hábitats y el cambio climático.
Unos factores que, sin embargo, en el informe de este año se ven acentuados porque se han mejorado los sistemas de recolección de datos y porque se han obtenido más y mejor información procedente de América Latina.
"Dicho esto, hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana", afirmó Marco Lambertini, director general de WWF.
Corales
La contaminación es una amenza para los corales.
Lambertini señaló, además, que hasta hace pocas décadas, el territorio latinoamericano estaba casi virgen con respecto a otras áreas tropicales del mundo, que habían sido explotadas intensamente desde hacía mucho más tiempo.
"El hecho de que estuvieron menos afectadas provocó que cuando se ha hecho presión sobre ellas las consecuencias han sido mucho más notorias, y el declive de las especies es más intenso que en otras áreas donde la explotación ha sido más sostenida en el tiempo", agregó Lambertini.
De hecho, en general en toda la Tierra, el mayor peligro para la fauna es la degradación y la pérdida del hábitat natural de los animales causada por la acción humana.
agua
El uso excesivo del agua dulce amenaza su conservación.
La pesca y la caza son amenazas "significativas", señala el informe, mientras que el cambio climático se ha convertido en "crecientemente preocupante", con las primeras constataciones de que "el cambio climático es ya responsable de la extinción de algunas especies".
Por otra parte, el documento destaca que lo que la humanidad demanda al Planeta es más del doble de lo que la naturaleza puede renovar. "Estamos cortando madera más rápido de lo que los árboles pueden crecer, usando agua dulce más rápido de lo que los acuíferos subterráneos se llenan, y lanzando CO2 a la atmósfera más rápido de lo que se puede absorber".
huella
Así está la huella ecológica del planeta.
De hecho, se calcula que haría falta una Tierra y media para producir los recursos necesarios para equilibrar la huella ecológica de la humanidad. El informe también destaca que la huella ecológica es cinco veces mayor en los países desarrollados que en las naciones en desarrollo, y recuerdan que se ha demostrado que se pueden elevar los niveles de vida de la población y restringir al mismo tiempo la explotación de los recursos naturales.
Los diez países con una mayor huella ecológica son Kuwait; Catar; Emiratos Árabes Unidos; Dinamarca; Bélgica; Trinidad y Tobago; Singapur; Estados Unidos; Bahrein y Suecia. Ante esta situación, Lambertini dijo que la única solución pasa por "consumir y producir de forma más sostenible", y fijarse no sólo el lado conservacionista sino también "las oportunidades económicas" de un desarrollo distinto.
"La biodiversidad es una parte crucial de nuestro sistema de vida en la Tierra, y el barómetro de lo que hacemos a este Planeta, el único hogar que tenemos. Necesitamos urgentemente una acción global de todos los sectores de la sociedad para construir un futuro más sostenible", concluyó Lambertini.